Las externalidades de una pandemia

 Del escritorio del: General y Licenciado FRANCISCO BERMÚDEZ A

Las Externalidades psicológicas de una pandemia sanitaria.

14 junio, 2020.

La seguridad económica ha sido un desafío permanente en la vida de los pueblos, imperios, reinos, Estados y tribus, numerosos han desaparecido por la quiebra económica, producto de invasiones, guerras, anomalías climáticas, insurrecciones poblacionales y por supuesto por enfermedades infecciosas; el Flautista de Hamelín, obra clásica de los hermanos Grimm, nos recuerda desde la niñez lo catastrófico que son las pestes, pandemias y todo tipo de enfermedades de alcance masivo.

En el ideario de las comunidades están más presentes otro tipo de desavenencias, carencias y falencias, la pobreza ha estado presente desde las cavernas y a través de la historia ha sido un objetivo a vencer, de hecho hoy hay menos pobres en proporción que hace dos mil años, el ser humano ha sido exitoso en alcanzar mejores estándares de vida (se prolongó la existencia) y extender la cobertura de estas mejorías, sin duda unos mejor que otros.

 

Lo importante es que se sigue avanzando en este objetivo pese, al creciente incremento demográfico en algunas regiones del mundo y los descensos en otras. El ser humano pasó de vivir en grutas, semidesnudo a vivir en viviendas, con salud, con educación y prosperidad, falta mucho por hacer sin duda. Empero se ha logrado reducir los números. Las gráficas de esta evolución son evidentes e insisto hay que mejorarlas, y determinar las estrategias apropiadas para alcanzarlo.

 

Sin embargo el crecimiento demográfico ha sido también impresionante, el ser humano se está reproduciendo de manera exponencial, sin duda un principio de Darwin, indica que cuando una especie se encuentra bien tiende a reproducirse y cuando se ve amenazada mutua para mejorar su condición de sobrevivencia.

Resaltar el crecimiento de África Subsahariana, y la ligera declinación o no crecimiento de las otras regiones, nos plantea una pregunta. ¿Por qué crecen más las comunidades con mayores problemas de pobreza?

África subsahariana está desde hace dos o tres décadas sometida a la “Primavera Árabe” inmersa en la guerra y el caos. Quizás la región más estable es Turquía, quien reclama “la sede del imperio Otomano” generando una disyuntiva estratégica en cuanto a la estabilidad y acoplamiento Estatal, mercado, geocultura, religión y tradición.

Es un instinto de sobrevivencia o hay otros factores existenciales que los motivan a su expansión, no solo en número, sino en territorialidad. La expansión del promedio de vida de los seres humanos es un vínculo importante, considerando que los estudios apuntalan, al aumento de la longevidad, a parámetros de 150 años o mucho más para finales de este siglo. (Clinton, discurso del cambio de siglo, estimó 150 años para ciertos grupos (USA), teóricos hasta los 300 años)

El hecho del crecimiento poblacional es un tema de discusión y evaluación estratégica, ya que con éste, se incrementan las demandas de una población cada vez con mayor comunicación y en cuyo contacto surgen nuevas necesidades y estándares de vida, tanto en vivienda, salud, educación, trabajo y ocio. Demandando sobre todo mejores condiciones laborales, mejores salarios y mejores oportunidades de confort. Un desafío incuestionable para la “creación de riqueza” que es el único camino para alcanzar estos objetivos de vida.

Las comunicaciones sociales (redes) orientan sobre esos parámetros de mejoría y exigencia social, generando una lucha en la juventud (Milleniun) por vivir mejor (loable), los emprendedores surgen por doquier, creando alternativas de intercambio comercial a nivel mundial. Esto es un paso sustancial en el camino correcto, pero aún falta mucho por hacer.

El crecimiento poblacional ha generado una externalidad económica, no crece al mismo ritmo los empleos ni las industrias ni las producciones. Los negocios que crecen con mayor auge, tienden a ser los de tecnología, y los de aplicación de ésta, como la robótica, se caracterizan en que cada día requieren menos mano de obra, la industria automovilística, la industria agrícola, textil, tecnológica y otras tantas. Surgen alternativas laborales en cuanto a disminuir las jornadas de trabajo (Carlos Slim, México), fraccionarlas para dar mayor cobertura y la creación de nuevas actividades lucrativas, más turismo, restaurantes, bares y hoteles.

El Comercio y los Servicios: El comercio y los servicios son los mayores generadores de empleo en Guatemala. El primero se realiza por la venta de productos de consumo interno: maíz, frijol, verduras, vestuario y calzado; y por la reventa de productos importados, como electrodomésticos, vehículos y petróleo.

 

 

Las carreras con más demanda, según “Adecco” (agencia de evaluación de empleo, España)

·         Administración de Empresas y Finanzas.

·         Ingeniería Informática.

·         Comercio y Marketing.

·         Ingeniería Industrial.

·         Administración de Empresas y Derecho.

·         Enfermería.

·         Ingeniería de Telecomunicaciones.

·         Economía.

La revista Forbes hace evaluaciones sobre las tendencias laborales y la demanda de profesionales y sus nuevas o mejores habilidades, así también de los empleos que perderán espacios en el 2020:

Otro aspecto que se debe considerar son las habilidades blandas —capacidad de liderazgo, relaciones interpersonales, buena actitud—, ya que, más que un título, las organizaciones necesitan personal que posea liderazgo, comunicación y adaptación a cambios.

Orientándose al diseño de nuevos productos, ciberseguridad, animación digital, relacionistas comunitarios, arquitectura e ingeniería, bioquímica, robótica entre otras.

Con estos elementos en mente podemos inferir el futuro de la creación de riqueza y la prosperidad, con las objeción que el Covid 19 trajo consigo un aceleramiento en los procesos de transición laboral, empresarial y en la redefinición de nuevas formas de empresarialidad y laboriosidad, que aún están en trascurso de concretarse y definirse, pero lo cierto, es que cambiaran las cosas y las interrelaciones sociales y de los mercados. Considerando también que el Covid19 ha generado externalidades imprevistas y poco planificadas, al punto que ni la OMS o su madrastra ONU tenían planes concretos para implementar en caso de una pandemia, qué “ojo” no es la primera, pero si la más discutida en las redes sociales. Estos hechos deben hacernos cuestionar la eficiencia y eficacia de dichos organismo, al igual que otros de carácter subregional o continental, ¿realmente han cumplido su función, para lo que fueron credos? Y me parece que no han sobrepasado la norma impuesta en su actuar. Similares condiciones la OMT Organización Mundial del Trabajo, la del Comercio, y sus cláusulas de la nación más favorecida, de la no piratería, derechos de autor y otras que  se quedaron en el tintero.

El tema de “relacionista comunitario” hace énfasis en la explotación minera y de recursos naturales en general, “Recursos Estratégicos” así como, de generación eléctrica ecológica y que generen menos externalidades en la afectación medioambiental.

El espíritu del idealismo mundial, ¿podría llegar a su fin?, y avizorar una prospectiva al pragmatismo, al nacionalismo y sobre todo a las “verdaderas alianzas” interestados, regiones y continentes, en cuyos temas surgirán, la igualdad de principios, valores, costumbres y cultura. Muy importante serán las agendas de seguridad compartidas, que darán pie a la seguridad  económica y al crecimiento económico de la configuración sectorial mundial. Bloques como Estados Unidos, Reino Unido (Commonwealth) y el saldo de Europa occidental sumándose Japón y Taiwán del archipiélago. Seguidos de un eje convergente americano, de México, Brasil, Chile, Colombia, seguidos de un proceso de restructuración de sus producciones del resto de países suramericanos, Argentina, Venezuela, Perú, Bolivia y la suma del resto de Estados que han avanzado en su proyecto político y económico tal como lo expresa la gráfica de pobreza en Latinoamérica. En otra plataforma los Estados centroamericanos y caribeños cuyos “Liderazgos” tendrán que hacer un claro esfuerzo por mejorar sus condiciones económicas y de prosperidad. Un retorno a la idea del Panamericanismo, como prospectiva Continental.

El liderazgo juegas un rol importante y sumamente delicado, dirán algunos, ¡así ha sido siempre! sin precedentes, hoy enfrentamos desafíos virulentos y destructivos de la especie; cambios sumamente acelerados y de gran impacto en colectividades, verbalizar su responsabilidad en el futuro cercano se hace cuesta arriba. En influjo de la “Virtud” (Maquiavelo) no solo como sustantivo sino principalmente como verbo, se hace de urgencia mundial y de salvataje Estatal, orientando hacia políticas económicas menos crematísticas por otras humanistas.

La gobernanza como factor determinante en los procesos de consolidación democrática para alcanzar objetivos de integración, se encuentran en un claro riesgo por las amenazas al continente americano y mundial, el crimen organizado, los tráficos de disimiles actividades y la corrupción gubernamental pone en serio riesgo el futuro de la gobernabilidad, esto se considera una de las principales acciones hacia donde hay que dirigir líneas estratégicas de choque frontal, para minimizar su influencia o destruirla, cualquier o casi cualquier perspectiva de un mejor futuro se ve cooptada por los obscuros intereses, y la potencialidad de sufrir una distopía de trágicas consecuencias, al mejor estilo de Mad Max o “1984” la novela de Orwell. Las legiones de delincuentes en persecución ilegal de los frutos de la tierra se expanden a otros continentes ya no solo África e indonesia (Boko Haram, pandilla o grupo terrorista que se fortalece en el mundo islámico) y en partes de América se observan las bandas criminales en explotaciones sin control y carentes de una autoridad reguladora (corrupta) en la mayoría de los casos.

En estos casos hay que resaltar la poca agilidad de los “legisladores” en regular las explotaciones, que en esa disfuncionalidad, se convierten en economías informales, dominadas por criminales al igual que el contrabando y otras actividades ilícitas.

Arco minero del Orinoco

En tales esquemas, las externalidades del Covid19 surgen como el “punto de inflexión” o bien lo aceleran o develan, en un inicio del Siglo XXI, con un mundo buscando una guía (Lideres Éticos, Virtuosos) para levantar un “nuevo orden” que parte de “Woodrow Wilson y UN, hacia los  derroteros (Bretton Woods[1]) que puede ser: mundial, multicéfalo, continental u otra descripción geopolítica que se le dé a la geografía mundial, ésta no cambiara, pero la distribución política es muy probable que sufra cambios importantes. Si bien es cierto, un mundo cargado de una expectativa tecnológica increíble, la nanotecnología, la era de la energía, la prolongación de la vida con la biociencia, la conquista del espacio y lo que ello significa,  la capacidad de movilización humana, de bienes y servicios a otras dimensiones de transporte tales como el ferroviario, aéreos y particularmente los criterios de “drones” y nueva “versiones” Requerirán nuevos enfoques de carácter societario y cultural, que apuntalen las expectativas.

Observamos la acción de estos combinados, en provocar o auxiliar cumpliendo un esquema de la post guerra, y que hoy día, tenemos que reconfigurar. Circunstancias aplicadas en el escenario actual; FMI aprueba préstamo de 594 mdd para Guatemala por el coronavirus. Los recursos aprobados por el Fondo Monetario Internacional (FMI)[2] serán destinados para la contrarrestar la pandemia del covid-19, se justifican por los recursos que se dejaran de percibir, en el intercambio.  Forbes Staff.  Junio 11, 2020 @ 10:59 am. Compensar los desbalances de balanza comercial, falta de ingresos.

La geocultura está mutando de un modelo que persigue la integración social con sus diferentes componentes étnicos, raciales y culturales, a un proceso de identificación propia, motivada por la búsqueda de inclusión y por atomización inducida a un clasismo remarcado. Cuya resultante es un centralismo gestado (develación de debilidades), la sociedad no es una estructura geométrica, por el contrario es un organismo vivo (Auguste Comte), divergente y sin límites, es el ser humano en su máxima expresión, no hay espacio para la arquitectura social, el segregarismo social, o más aun, la ingeniería social; las composiciones sociales son multidimensionales vibrantes y díscolas en principio, cambian con una  euforia trascendental.

La política como instrumento de administración del Estado, no responde con esa celeridad que requiere la sociedad “supra informada” de ello las manifestaciones populares, o como las denomina Chomsky “Sublevaciones democráticas globales”, cito: Estamos fomentando la democracia. Es lo que George Orwell llamaba “doblepensar”, la capacidad de tener dos ideas contradictorias en la mente y creerse ambas.

Esto lo promueven en los mismos escritos mediante el cambio de la historia, con la generación del ministerio del pensamiento (control mediático), de la felicidad (Venezuela), y del “hermano Grande”, artilugios que se contraponen a la verdadera democracia, como la conocemos.

La renovación del liderazgo político y de las elites, sociales, económicas e intelectuales es un paso sin marcha atrás, y es un panorama “sine ecua non” para el futuro después de la psicosis del Covid19, ¡tal vez sea la ganancia de la crisis!

 

 



[1] En su discurso de apertura en la conferencia de Bretton Woods, Henry Morgenthau dijo que el “desconcierto y la amargura” que resultaron de la depresión se convirtieron en “caldo de cultivo para el fascismo y finalmente, la guerra”. Los proponentes de las nuevas instituciones consideraron que la interacción económica a nivel global era necesaria para mantener la paz y seguridad internacional. Según Morgenthau, las instituciones facilitarían “la creación de una comunidad mundial dinámica en la cual las gentes del mundo puedan alcanzar su potencial en paz”.

[2] El FMI crearía estabilidad en el comercio internacional al armonizar las políticas monetarias de sus miembros y al mantener estabilidad cambiaria. Al mismo tiempo, el FMI estaría en capacidad de proveer asistencia económica temporal a países con dificultades en la balanza de pagos. El Banco Mundial, por otro lado, estaría a cargo de mejorar la capacidad comercial de naciones empobrecidas y azotadas por la guerra a través de préstamos para la reconstrucción y proyectos para el desarrollo.

https://www.brettonwoodsproject.org/es/2019/01/que-son-las-instituciones-bretton-woods/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Luchemos por Guatemala

Los nuevos Americanos para América.