Los Americanos para América
AMÉRICA PARA LOS AMERICANOS
Dicho esto, nos adentramos al escenario “América para los
Americanos”, el cual debe ser el punto de inicio del entendimiento del orden
cultural a ser explorado en los próximos tiempos, acompañado de la ciencia y la
tecnología. El pragmatismo político se acentúa en los procesos de pensamiento y
debe pasar a la acción humana y política. La creciente agudización de las
desavenencias y la falta de un liderazgo real de Estado, que apuntale una
Visión Estatal y Americana, nos envuelve en crisis de acción social, la pobreza
y las inconsecuencias en proveer acceso a los satisfactores funcionales de los
conglomerados originan un descontento que hay que atender. Al proceso de
consolidación Americano debe dársele mayor empuje y discusión, con la dinámica
propia del individualismo y de la configuración social y cultural. El principio
cultural de hegemonía y diversidad es natural en el sumario y debe fortalecerse
bajo los preceptos de la ley y la prosperidad. Las premisas están en la mesa,
es nuestra concepción de vida, el que oportunamente imbuirnos de éstas y buscar
el bienestar de nuestros estados o regiones.
Las iniciativas en torno al devenir de América como tal, han
sido varias, si no en orden cronológico pero si en cuanto a su vigencia y
carácter, se encuentra la Organización de Estados Americanos, OEA, la cual es impulsada por los criterios de
América para los americanos, su configuración estatal, refleja el poder de los
dos actores principales que se mencionaron en el inicio Estados Unidos y el
Commonwealth. Persiguiendo la OEA ser un foro de discusión y objeción
igualitaria, que se reflejará en la seguridad y la prosperidad continental.
Luego un gran movimiento en el orden económico y de prosperidad, encabezados
por tres acuerdos fundamentales, NAFTA, ALCA y el CAFTA, tratado con América
Central y el Caribe. Instrumentos todos
de relacionamiento económico en primera línea, pero también en una profundidad
política importante. Inmersos en esta dinámica se han alineado múltiples
acuerdos regionales y bilaterales.
El nuevo continente como se le dio en llamar, ofrece un sin
número de oportunidades y retos, su inmensa riqueza ha sido descrita por
múltiples geógrafos, economistas, politólogos y no ha escapado al romanticismo
de las letras, la música y el arte. La cultura ha estado en la fragua por más
de medio milenio, sus matices diferentes han entretejido un campo de variables
que contribuyen a las posibilidades de un mayor florecimiento. El nuevo milenio
como ya dijimos se apresta a ser la temporalidad de un nuevo resurgir
Americano. La dimensión americana inicia con ese abanderamiento de América del
norte, al cual se ha sumado México como el aliado del norte y en cuyo
crecimiento económico se refleja el producto de la alianza.
En la
segunda edición de Política entre las naciones, Morgenthau añadió una sección
en el primer capítulo llamada "Seis Principios del Realismo
Político". Estos principios, eran:
1. La política, como la sociedad
en general, está gobernada por leyes objetivas arraigadas en la naturaleza
humana, que es invariable; por lo tanto es posible desarrollar una teoría
racional que refleje estas leyes objetivas.
2. El rasgo principal del
realismo político es el concepto de interés, definido en términos de poder que
infunde un orden racional al objeto de la política, y de ese modo hace posible
la comprensión teórica de la política. El realismo político hace hincapié en lo
racional, lo objetivo y lo no emocional.
3. El realismo asume que el
interés definido como poder es una categoría objetiva universalmente válida,
pero no con una definición fijada de una vez y para siempre. El poder es el
control del hombre sobre el hombre,
4. El realismo político es
consciente del significado moral de la acción política. Es también consciente
de la tensión entre el control moral y las exigencias de la acción política
eficaz. Por lo tanto, el realismo no es inmoral, sino que su objeto de estudio
no es la moral.
5. El realismo político se
rehúsa a identificar las aspiraciones morales de una nación en particular con
las leyes que gobiernan el universo. Es el concepto de interés definido en
términos de poder lo que nos salva de los excesos morales y la torpeza
política.
6. El realista político sostiene
la autonomía de la esfera política. Se pregunta: ¿cómo afectará esta política el
poder de la nación?". El realismo político está basado en una concepción
pluralista de la naturaleza humana. Un hombre pura y exclusivamente político no
sería más que una bestia, pues carecería por completo de límites morales. Sin
embargo, para desarrollar una teoría autónoma del comportamiento político, el
"hombre político" debe abstraerse de los demás aspectos de la
naturaleza humana.
La palabra proviene del griego, episteme (conocimiento) y
logos (teoría). La epistemología es una disciplina o rama filosófica que aborda
la investigación científica y su producto, el conocimiento científico, sus
clases y su condicionamiento, su posibilidad y su realidad, la relación que
tiene con el investigador, entrando en temas como historia, cultura y el
contexto de las personas. También es conocida como la filosofía de la ciencia.
La
epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento
posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación
exacta entre el que conoce y el objeto conocido. A diferencia de la lógica
formal, cuyo objeto es la formulación del pensamiento, y de la Psicología, cuya
relación con el conocimiento es de nivel científico, la epistemología trata de
los contenidos del pensamiento, de su naturaleza y significado.
http://conceptodefinicion.de/epistemologia/
Lo que me propongo en esta serie de artículos es exponer las
principales ideas de la EAE. Comenzaré con el concepto de economía de esta
escuela, esto es, la concepción de esta disciplina como ciencia de la acción
humana o “praxeología”, o lo que es lo mismo, la estructura lógica de la acción
humana. Este escrito será, para algunos lectores, quizás el más alejado de la
economía tal como se entiende en nuestros días. Los economistas de la EAE
tenían una concepción más amplia de esta (no la reducían a mera crematística
como Aristóteles) y, por lo demás, la mayor parte de sus integrantes no se
limitaban sus estudios a la economía, sino que también incursionaban en otros
terrenos conectados con esta: política, filosofía, epistemología, ética,
sociología e historia.
El imperialismo, ¿de quién?
Debiésemos iniciar con un profundo sentido de oportunidad y
ubicación, imperio y poder, son las premisas, algo como el huevo y la gallina,
que es, como se forja y quienes lo quieren. La historia es nuestro escenario
inicial, sin que esto represente una epistemología del quehacer político
histórico.
El poder es sin duda el elemento intangible de mayor
discusión y generador de afirmaciones, en todo el orden de vida se vincula al
poder. ¿Es el poder un factor de la praxeología? La acción humana determina el
giro de la historia o bien es fundamental en la economía, la ciencia que mueve
al ser humano y su conglomerado, esto según la escuela austriaca económica. Si
el poder se deriva de la acción humanas, como elemento consustancial del
ejercicio de la política, podemos inferir que poder, política y acción humana
son aguas del mismo manantial. En tal sentido, la acción humana se proyecta en
el orden económico con fines del resultado político de su actuar y del
ejercicio del poder, podríamos anticipar que son numerales de una misma
ecuación. Pero su campo de acción no es solo individual sino existe obviamente
la proyección a la sociedad, mediante un atributo de interrelación humana, no
tanto de contrato social, por el contrario definiendo una serie de utilidades
dentro del sistema económico que integran a la sociedad en sus mutuos
beneficios.
¿Surge de la acción humana y económica, el poder? Me parece
que la teoría histórica apuntala tal afirmación. Sin embargo no es la única
simbología en la ecuación, ya que la matriz del poder tiene otras variables muy
diáfanas como otras muy escurridizas.
Los imperios son la materialización del poder, o bien de la
concentración del excesivo o dominante poder. Hay y han existido muchas teorías
sobre el imperialismo, desde los conceptos del dominio terrestre, al dominio
marítimo, al dominio aéreo, discurriendo entre quienes dominan la llamada cuna
de la civilización, no hay dominio sin dos mares, o bien quien domine los mares
dominara la tierra. Sin mayores definiciones, se atribuye a un imperio el
dominio de grandes extensiones de territorio y por grandes periodos de tiempo.
Los ejemplos son bastos en la historiografía. Ligados al dominio y la
subyugación de los territorios conquistados. Ejemplarizado en nuestro caso por
el imperio español quienes conquistaron y dominaron América por casi
trescientos años.
Difícil se hace visualizar si la dominación o sojuzgación
como sinónimos de satisfacción, de ahí, la controversia. Han existido, si
siguen, si seguirán, es la utopía. Lograremos los humanos eliminar esa
configuración de acción humana y política, como mecanismo de control, y de
antelación a la propia sobrevivencia “es nuestro deber mantener nuestro estilo
de vida.”
En la diatriba esta por supuesto, cambiaremos el dominio de
los unos, por los muchos, el imperio de los desfavorecidos y los oprimidos,
será esto algo más de lo mismo. O bien será el imperio de cualquiera de las
otras culturas que pretendan imponerse.
A la praxeología no le interesa solamente la acción del
individuo aislado, sino que también la interacción de los individuos, es decir,
cómo se forma la sociedad. Los individuos son conscientes de que la
cooperación, en donde cada uno pone a disposición de los demás sus aptitudes,
tiene como resultado un mayor beneficio (o productividad). Esto es lo que se
denomina como la “Ley de Asociación” en virtud de la cual la división del
trabajo opera como una condición necesaria de la formación de la sociedad, es decir,
permitió la gradual cooperación entre los individuos. Así Mises descarta la
existencia de un supuesto “contrato social” que dio nacimiento a la sociedad.
Al respecto explica el economista austriaco:
“La sociedad es acción concertada, cooperación. Es producto
de un comportamiento consciente y deliberado. Esto no quiere decir que los
individuos celebraran un buen día un contrato en virtud del cual quedó fundada
la sociedad humana (…) Ese complejo de relaciones mutuas creado por la acción
recíproca de los individuos es lo que se denomina sociedad. Reemplaza una vida
aislada de los individuos por la colaboración. La sociedad es división del
trabajo y combinación de los esfuerzos. Por ser el hombre un animal que actúa
se convierte en animal social” [6].
Comentarios