El escenario Disfuncional y nuestra crisis de liderazgo.

 

El escenario de disfuncionalidad

Situación General:

Gobernanza, salubridad y economía.

En la región Centroamericana se observan las acciones concretas tomadas por los diferentes actores. Considerándose que las acciones “conjuntas” y “coordinadas” serán las que producirán mejores efectos en “la administración de la pandemia” y subsecuentemente en la “reactivación económica” de la región. En esa línea de acción debieran hacerse los esfuerzos por el liderazgo político, empresarial y social.

Actores Protagónicos:

1.       Los “Presidentes y Cancilleres” de los diferentes países que componen el sistema de Integración Centroamericano. Quienes se reunieron y aprobaron: el “Plan de Contingencia Regional: Centroamérica y República Dominicana unidos contra el CORONAVIRUS, COVID-19”. - Los Fondos por más de $1900 millones para los Países Miembros del SICA. US$1000 millones para el Fondo Contingente de apoyo a Bancos Centrales, $550 millones para el Fondo de Emergencia Fiscal y $350 millones para un programa de Liquidez para la Banca Comercial de los países del SICA para el apoyo a las MIPYMES.

2.       “Organismos Legislativos” de cada uno de los países  miembros, en un afán de convertir la administración de la crisis, en un objetivo político y no técnico. Su discusión y apoyo ha sido condicionado a réditos de orden político votantes.

3.       La dirigencia local, “Alcaldes”, quienes han impulsado sus propias medidas como gestores locales, unos con aciertos y otros no tanto. Generando discrepancias en las “instrucciones” del Poder Ejecutivo. Provocando demandas financieras.

4.       “Actor Principal” en la región se constituye el SICA, dirigido actualmente por su secretario General, Vinicio Cerezo, guatemalteco y ex presidente. Logró un acuerdo muy satisfactorio, el cual ha presentado cortapisa y dificultades, por intereses individualistas de Estado. “El Plan está integrado por cinco ejes: 1) Salud y Gestión de Riesgo, 2) Comercio y Finanzas, 3) Seguridad, Justicia y Migración, 4) Comunicación Estratégica y 5) Gestión de Cooperación Internacional. Además, se incluyen consideraciones importantes en materia de seguridad alimentaria y nutricional, del sector MIPYME y la perspectiva de género para la protección de los derechos de las mujeres”

5.       “Cámaras Empresariales Centroamericanas” y sus respectivos afiliados de cada país integrante. Empresarios cuyos intereses se constituyen en toda la región, transporte, bienes, hierro, valores, comestibles y una serie de productos fundamentales para la vida y el sostenimiento económico regional.

6.       La construcción del Plan, bajo la coordinación de la Secretaria General, es un esfuerzo compartido con la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud en Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), la Secretaría Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (SE-CEPREDENAC), la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SE-CMCA), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SE-COSEFIN); así como también, de la Comisión de Autoridades Migratorias de los Países Miembros del SICA (OCAM) y las secretarías técnicas de la Comisión de Jefes y Directores de Policía de Centroamérica, México, el Caribe y Colombia (CJDPCAMCC), el Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJCC) y el Consejo Centroamericano y del Caribe de Ministerios Públicos (CCCMP). Cita.

7.       La Secretaría de Integración Económica (SIECA) ha informado que las aduanas de la región no tienen restricciones para el ingreso y salida de mercancía y continúan trabajando para garantizar el abastecimiento a los países, sin dejar de seguir los protocolos dispuestos por cada Gobierno. El Secretario General de la SIECA, Melvin Redondo también ha estado activo desde sus redes sociales compartiendo información de último momento en el ámbito comercial de la región. El Embajador Melvin Enrique Redondo, hondureño, ocupa el cargo de Secretario General de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)

 

Actores Antagónicos:

1.       El “Crimen Organizado”, quienes continúan y aprovechan la pandemia para optimizar sus actividades, amparados en las restricciones ciudadanas y la corrupción institucional. Tema de discusión e impacto en la administración de la crisis, el cual tiene un impacto en el comercio ilegal. 

2.       Las “Maras” quienes hacen uso de su organización regional para optimizar sus actividades, el cierre de negocios disminuye su capacidad de extorción. Sin embargo, se encaminan a la delincuencia común, saqueando supermercados, tiendas y trasportes de bienes y servicios. Si bien han disminuido la violencia común de muertes y violaciones, no han cesado en su forma y necesidad de obtener dinero para su sustento. La distribución al menudeo y el tráfico de cocaína, blancas y otros sub productos.

3.       El “Contrabando de Bienes”, se observa con mayor empoderamiento ante la fragilidad de las fronteras regionales y la corrupción institucional.  Se visualizan mayores cantidades de ilícitos en tránsito, la pregunta es ¿hay consentimiento? El aseguramiento de los Puertos navieros, aéreos y terrestres, están siendo sólidos, o están abiertos al libre intercambio.

4.       Los “grupos de intereses sociales conscriptos a la Agenda de Sau Pablo”, desarrollan campañas de desprestigio en contra de los gobiernos y autoridades, desacreditando lo actuado, como estrategia de manifestación del fracaso de las gestiones pública y de los partidos políticos en gobierno.

5.       “Gestores Públicos”, que aprovechan la crisis para corromper el esfuerzo de ayuda y apoyo social. Sindicatos en protestan de todo nivel y demandan bonificaciones, atención y privilegios.  Organizaciones burocráticas en franca demanda por bonos y retribuciones. Todo esto al margen de la población realmente necesitada y quienes perdieron su empleo. Un caso flagrante es la diferenciación entre maestros públicos que reciben su sueldo, y las instancias gubernamentales que impiden la exigencia del pago de los colegios privados, atentando contra la educación privada cuna y excelencia del desarrollo centroamericano. Gestión ante todos los niveles de la educación, catastrófico en términos del resurgir social.

6.       “Actores ilegales” que manejan e incitan el contrabando y el tráfico de bienes y servicios atreves de las endebles fronteras.

 

Actores Secundarios:

1.       El “Sistema Sanitarios”, quienes no han logrado controlar la pandemia, por diversos motivos, insuficiencia de instalaciones, insumos, garantías de seguridad al contagio, falta de coordinación interregional y extra regional.  Fenómeno tanto de los países individualmente como colectivamente.

2.       “Organismos internacionales”, quienes no han ejercido un liderazgo real y certero en el tratamiento de ésta pandemia, pese a las múltiples anticipaciones de estudiosos y centros de investigación. OMS y sus subsidiarias.

3.       “Medios de Comunicación” quienes han discurrido entre intereses políticos y de información a los ciudadanos, generando incertidumbre y desinformación.

4.       “Redes Sociales”, en su máxima expresión, han logrado influenciar en la población, temores, sin sentidos, angustias, y desinformación. Un proceso de comunicación social que también ha logrado una alta comunicación entre ciudadanos, familias, amigos y logrando un intercambio de “consejos”, “recetas” y “acciones” a tomar.

5.       Autoridades nacionales y regionales, que refuerzan su actuar para lograr minimizar la delincuencia regional.

6.       CEFAC, conferencia de Fuerzas Armadas, quienes manejan una agenda muy amplia en temas de seguridad regional. Debiéndose fortalecer su actuación para el aseguramiento de la región. Instancia de producción de inteligencia y mecanismos de control en el tránsito y control del transporte regional, entre otros menesteres.

Consideraciones del Enfoque:

La creciente incertidumbre regional, nos hace reflexionar en nuestras instituciones, su actuar y sus decisiones, en esta presentación no hablamos de OEA u otras, nos concentramos en SICA, considerando que es el mecanismo de coordinación y soporte para la toma de decisiones en la región. Sin descuidar las acciones y coordinciones que hace nuestro organismo Continental, Comisión contra el Terrorismo, y principalmente la Comisión de Seguridad Continental. Lo primordial en este esfuerzo es visualizar las disposiciones que el liderazgo regional está aprobando en términos de afrontar la pandemia, y su involucramiento en la estabilidad y aseguramiento económica y su sustentabilidad. Esencialmente en los términos de “decisiones estratégicas” o el ejercicio de las virtudes del liderazgo que todos esperamos se manifiesten. No las actuaciones personalizadas de ideas, ocurrencias, si no la profunda reflexiones de órganos especializados que provean alternativas para el control de la pandemia. Es importante reflexionar sobre que la crisis es técnica sanitaria, no política oportunista, eso marca una gran diferenciación en el abordaje de las estrategias, ¿si las hay?

 

El autor de estas conclusiones, estima que la crisis ha afectado psicológicamente a todos, pero ha despertado en los Políticos, una serie de incertidumbres, generando un conflicto de intereses, entre la acción política, como tal, y las decisiones estratégicas. Fomentando en la crisis un escenario que tiende a converger erróneamente y afecta en términos generales al sostenimiento económico de la propia resolución de crisis. Tal el caso que se observa con las aportaciones estatales para palear o enfrentar la crisis. En tales circunstancias observamos la multidimencionalidad de las soluciones, en la cual lo que se discute es una “prioridad” Salud o Encomia. Gestando una algidez entre la discusión de conflictividad social o bien la empresarialidad como factor de  producción y prosperidad. La percepción de la crisis se torna inverosímil y de multienfoques, lo que transita en el pensamiento e intereses de los protagonistas y antagonistas, ¿cuál es el enfoque prioritario?, ¿cuál debe ser el proceso de decisión? El principio de decisiones estratégicas, señala que la virtud es favorecer a las mayorías. En esta dicotomía estratégica debemos de sopesar un balance de, principios, ética y virtudes, traducido a acciones de liderazgo estratégico.

Para tal fin de reflexión de los temas en cuestión: (cito)

Manuel R. Torres Soriano*

Profesor titular de Ciencia Política, Univ. Pablo de Olavide, Sevilla

Miembro del Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI).

a) Sin precedentes: En muchos casos, el evento sobre el cual se alerta nunca ha ocurrido antes (al menos no en la memoria colectiva); por lo tanto, existe una resistencia innata a tomar en serio una amenaza de dudosa concreción, la cual debe competir con la presión que ejercen los problemas y necesidades del presente. Paradójicamente, ningún obstáculo a la acción es mayor que esta tendencia a subestimar la importancia y urgencia de lo que carece de precedentes, ignorando así el hecho de que la historia está plagada de ejemplos de eventos que sucedieron por primera vez, y terminarían estableciendo una pauta.

b) Consenso paralizante: Algunos desenlaces catastróficos, cuando se predicen por primera vez, requieren de un descubrimiento intelectual que desafía el consenso científico dentro de una disciplina. La mayoría de los expertos relevantes pueden no estar inicialmente de acuerdo con este nuevo enfoque o con el peso de determinados indicadores. Es normal y deseable que se produzca un intercambio de argumentos, el cual constituye la base sobre el cual se asiente el progreso del conocimiento científico. Sin embargo, los decisores políticos pueden justificar su inacción amparándose en el engañoso consuelo de una falta de consenso de los expertos, o con el hecho de que la voz discordante que alerta del peligro ocupe inicialmente una posición marginal dentro de una determinada comunidad de conocimiento.

c) Exceso de magnitud: Los fenómenos demasiado grandes pueden tener dos efectos negativos en los decisores políticos. Primero, la mera magnitud del problema a veces abruma y genera ese «efecto avestruz» que lleva directamente a ignorar un riesgo que se nos antoja inabordable. En segundo lugar, es posible que la persona que toma las decisiones sea incapaz de empatizar con la dimensión de la tragedia humana asociada a ese riesgo, lo que provoca una respuesta igualmente inadecuada. Simplemente no son capaces de comprender la enormidad de la amenaza a la que se enfrentan. Esta realidad se plasma en una célebre cita del dictador Stalin cuando afirmaba que: «La muerte de un hombre es una tragedia. La muerte de millones es una estadística».

d) Responsabilidad diluida: En ocasiones no está claro a quién corresponde el trabajo de detectar el riesgo, evaluar la respuesta y pasar a la acción. En general, nadie quiere asumir de manera voluntaria el rol de responsable de un tema que está a punto de convertirse en un desastre. Esta reticencia crea un «efecto espectador», en el que los observadores del problema no sienten la responsabilidad de pasar a la acción bajo la creencia interesada de que es a otros a quienes les corresponde asumir ese cometido.

Este incentivo negativo es más acentuado cuando se refiere a amenazas que carecen de precedentes, y donde resulta más fácil alimentar la ambigüedad sobre cuál es el reparto de tareas. Para estas situaciones podría aplicarse (ahora sí) una metáfora del reino animal: la del «elefante negro». Un desafío que es visible para todos, pero que nadie quiere enfrentar. Son puntos ciegos, en los que, debido a sesgos cognitivos, poderosas fuerzas institucionales, miopía o falta de voluntad para leer las señales, tendemos a evitar la tarea, a riesgo de asumir en el futuro un precio terrible.

e) Inercias organizacionales: La mayoría de las organizaciones y sus dirigentes se encuentran volcados en un conjunto consolidado de intereses y tareas que consumen la mayor parte de su atención. Las amenazas hipotéticas, aquellas que los líderes realmente no quieren abordar, tienen serias dificultades para desplazar los temas que despliegan sus efectos en el presente y de cuya gestión dependen el respaldo electoral que reciben los decisores. Lidiar con lo imprevisto choca de esa manera con la inercia de unas organizaciones que tiende a considerar esas advertencias como una mera distracción de lo verdaderamente importante. Esta falta de interés por lo intangible no es exclusiva del nivel político, la propia ciudadanía actúa como un potenciador de esta tendencia. Los diferentes estudios de opinión pública señalan una y otra vez cómo la ciudadanía juzga duramente a los gobernantes que no están volcados de manera casi exclusiva en los problemas que se consideran urgentes.

f) Dificultad de comprensión: La comprensión de algunas amenazas y las posibles medidas de prevención requieren de un bagaje científico o técnico que no suele abundar entre los decisores políticos. Algunas llamadas de atención versan sobre tecnologías o teorías altamente complejas que requieren traducción y aprendizaje por parte de quienes toman las decisiones. El resultado es que algunos líderes se sienten incómodos con algunos temas que ponen en evidencia sus carencias o falta de experiencia, y que les obliga a depender de los criterios de una serie de técnicos cuyas habilidades y criterio no son capaces de enjuiciar. Algunos sistemas pueden ser tan complejos que ni siquiera los expertos pueden ver el desastre que se avecina. El crecimiento acelerado de la tecnología hace que sea cada vez más difícil para los científicos descifrar los riesgos. Algunas innovaciones, como la ingeniería genética o la inteligencia artificial, han evidenciado las limitaciones intelectuales de los propios legisladores, los cuales se ven paralizados ante la necesidad de establecer un marco que rija una serie de actividades cuyos efectos son difíciles de entender incluso para los científicos directamente involucrados.

g) Rechazo ideológico: Hay personas que no dudan en rechazar la única respuesta disponible ante un riesgo probable, simplemente porque contradice sus marcos ideológicos acerca del poder político, la organización de la sociedad o la ética pública. Algunas de estas respuestas pueden requerir una reordenación de las prioridades presupuestarias o un aumento del gasto, la creación o eliminación de agencias gubernamentales, la pérdida o asunción de nuevas competencias o la renuncia a ejercer un papel sobre ámbitos tradicionales de la acción pública. La negación del riesgo o el escepticismo es una forma de racionalizar una realidad que choca frontalmente con determinadas preconcepciones que el político se niega a cuestionar. Una estrategia alternativa para evitar este choque entre realidad e ideología es la búsqueda de remedios disponibles hasta encontrar una alternativa «aceptable» que aborde el problema, aunque no lo resuelva. Esta alternativa suele ser fácil, y no requiere recursos significativos ni mayores perturbaciones. Encargar estudios adicionales es un procedimiento habitual cuando se cree que se cuenta con tiempo suficiente antes de tener que acometer una acción contundente contra ese riesgo.

 

Debemos considerar estas reflexivos conceptuales como premisas de un análisis integral del escenario actual y de lo que se está pensando o bien intuyendo, es virtual que debemos aplicar estas consideraciones para cualquier escenario posible.  La pandemia del virus paso a ser una oportunidad política, como ha sido en transcurso de la historia, no hay definición científica su dimensión pude ser mundial y patética. A continuación una discrecionalidad de las influencias de la crisis.

 

 

 

En la consideración de seguridad económica, nos adentramos a la inteligencia económica, y seremos testigos de elementos de suma transcendencia, que perseguimos, y que dejamos a un lado, el costo de oportunidad.  Encontramos elementos sustanciales para definir nuestras posiciones, sin intervalos entre que hacemos y que no, los elementos de definición económica son pragmáticos y realistas, aquí presentamos elementos de evaluación temática:

De manera breve, «se considera que la seguridad económica forma parte de las actividades de inteligencia económica que se encuentran dirigidas a la seguridad de diversos agentes y a minimizar los efectos que la inseguridad de los mismos puede generar sobre otros o sobre el conjunto de la sociedad».

Asimetrías de información. La falta de información adecuada sobre riesgos por parte de los agentes supone un problema debido a que la posibilidad de existencia de vulnerabilidades se incrementa.

Externalidades. En este caso, se trata de los efectos negativos —generalmente— que provoca un agente a otro sin que este último tenga relación con el primero. Este sería el caso de algunas políticas de seguridad que poseen efectos negativos derivados del establecimiento de obligaciones de instalación de sistemas de seguridad o de regulaciones que pueden suponer un coste excesivo para algunos agentes. En este caso la relación entre el coste y el beneficio puede no ser favorable y suponer externalidades negativas sobre agentes que no requieren de dichos sistemas o niveles de seguridad o que ven como dichos costes les son repercutidos.

Fragmentación de la legislación. La existencia de distintos niveles administrativos con capacidad de legislar implica que los agentes sobre los que se aplican las normas puedan correr el riesgo de incurrir en sobrecostes, dificultades de acceso a mercados y un conjunto amplio de complicaciones derivados de la complejidad normativa. Este es el caso de la Unión Europea, los países miembros y muchos otros órganos administrativos de nivel subnacional. Adicionalmente, la falta de coordinación tiende a incrementar sustancialmente los costes.

Las resoluciones de los organismos regionales han dado una pauta de las estrategias a seguir, sin embargo, sus partes no todos las están acatando, privan intereses particulares de los miembros o bien la sujeción a estas, los debilita económicamente. La inteligencia económica en tal sentido nos orienta a la identificación  de esos “actores individuales” cuyos intereses pretenden sobresalir al convite de la pandemia. El incumplimiento en primera línea, de los acuerdos, sobre sale, Honduras Presidente Protempore del SICA, la identificación de sus intereses, en términos reales, económicos y políticos, (sobrevivencia), pude ser un caso de estudio, como se benefician los otros países, en el incumplimiento de los “acuerdos de SICA” y sus componentes.

Lo que se ve con mayor claridad en esta etapa de la crisis, refleja una falta de liderazgo regional, hay en sí, un separatismo y debe cuestionarse los anhelos de integración, por singular empatía hay países cuyos intereses son más fuertes (económicos y políticos) que enfilan a la separación de los  divergentes, Nicaragua (agenda especifica) Costa Rica (agenda disfuncional) y Panamá que se integró nuevamente a los paraísos fiscales.

¿Qué  o Cuál, es la alternativa del comercio intrarregional?, un fortalecimiento y aseguramiento de las infraestructura vial, o la creación de un nuevo sistema de transporte intrarregional que no se enfrente a estos inconvenientes, el ferrocarril interamericano.

En espera de sus comentarios, me suscribo atentamente.

Guatemala de la Asunción, agosto del 2020.

 

Francisco Bermúdez Amado

Comentarios

Entradas populares de este blog

Luchemos por Guatemala

Los nuevos Americanos para América.